Copas menstruales, ¿podrían causar síndrome del shock tóxico?
- Redacción
- 15 may 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 5 jun 2018
Hoy en día, existe una creciente tendencia al uso de copas menstruales en lugar de toallitas para los dias de menstruacion.

¿De que se trata este método? Pues la copa menstrual o copa vaginal es la alternativa ecológica de las compresas y tampones, limpia, discreta y segura. La mayoría de las mujeres encuestadas consideran que desde que han empezado a usar la copa menstrual presentan una mejor calidad de vida en la menstruación. Esta puede ser fabricada de Silicona o Elastómero Termoplástico, se introduce en la vagina durante los días de menstruación y se encarga de recoger el flujo proveniente de la misma. Lo único que hay que hacer es vaciarla y limpiarla cada cuatro, ocho o doce horas dependiendo del flujo menstrual. Es reutilizable, por lo tanto no necesita recambio, y además resulta muy económica.
Sin embargo, se ha descubierto que el uso de estas podría ser el responsable de la aparición de casos raros de de síndrome del shock tóxico menstrual en mujeres. Este síndrome se trata de enfermedad aguda y grave, cuyos síntomas son similares a los de un resfriado, con fiebre alta, confusión, convulsiones, vómitos, diarrea, mareo, tensión arterial baja y fallo hepático y renal, entre otros.
Para llegar a esta conclusión, estudiantes de la Universidad Claude Bernard en Lyon, Francia, llevaron a cabo un estudio en cual examinaron en 15 almohadillas menstruales intravaginales comercializadas actualmente y una serie de tampones y copas menstruales, y pudieron observar cómo durante la menstruación crecía la 'S. aureus' y se originaba la producción de TSST-1, en un laboratorio diseñado para reproducirse las condiciones dentro de la vagina durante el uso de tampones y las de las copas menstruales.
Respecto a las copas menstruales, la investigación ha observado que se vio favorecido un mayor crecimiento de 'S. aureus 'y una mayor producción de toxina que provoca el shock tóxico, en comparación con los tampones. Así, se observó que la forma y el volumen de la copa dieron como resultado una mayor aireación, estimulando ese crecimiento, y que 'S. aureus' forma una biopelícula en la copa, por lo que es difícil de esterilizar. Por esta razón, en el mencionado estudio, se llegó a la conclusión que es recomendable hervir la copa menstrual entre uso y uso para esterilizarla y así evitar el crecimiento de esas bacterias.
Comments