F. Xavier Bosch: “Las relaciones sexuales son la principal causa de la circulación del VPH”
- Redacción
- 16 abr 2018
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 5 jun 2018
La mayor parte de la población española solo conoce las enfermedades de transmisión sexual más comunes. Sin embargo, equipos de investigación y médicos intentan concienciar de los peligros que hay respecto algunas de estas prácticas, entre las cuales está el Virus del Papiloma Humano (VPH), que provoca alrededor del 70% de tumores cancerígenos del cuello del útero.
El Doctor Xavier Bosch, director del Programa de Recerca en Epidemiologia del Càncer de l’Institut Català d’Oncologiay membre del Centre de Información Internacional sobre el Virus del Papiloma Humano, es uno de los principales investigadores del tema, ya que fue él, junto a su equipo, relacionó el VPH con el cáncer uterino.
El Papiloma es una de las enfermedades de transmisión sexual poco conocidas, no obstante, es de las principales causas de cáncer en las mujeres. Por qué razones la gente se tendría que concienciar del peligro de este virus?
Se tendría que concienciar porqué, como has dicho, es una de las principales causas de cáncer, y precisamente, el más importante entre las mujeres de muchos países. Además, existe una vacuna y formas para prevenirlo, pero el primer paso para qué funcione es que la gente sepa qué provoca el VPH y acepte vacunarse.
La relación establecida entre el VPH y el cáncer es relativamente nueva. Hace pocos años que se conoce y que se tienen datos sobre las consecuencias y el grado de afectación que tiene dentro de la sociedad. Qué proceso siguieron los equipos investigadores para relacionar el virus con el cáncer?
Lo más importante fue encontrar una tecnología suficientemente desarrollada para saber si una persona estaba afectada o no, ya que hasta el momento no se sabía que se existían este tipo de infecciones, porque eran invisibles en un microscopio normal. Una vez conseguimos las tecnologías, se cogieron muestras de tejidos y células para determinar la presencia del virus. A partir de aquí, empezaron los estudios comparativos entre mujeres con cáncer de cuello de útero y mujeres que no lo padecía. Más adelante, las miles de muestras de tumores de la matriz recogidas de todo el mundo, acabaron determinando que en la mayoría de casos el VPH estaba presente.
Después de estos estudios se definió el VPH como enfermedad de transmisión sexual, pero hay otras formas de infectarse?
No, las relaciones sexuales son la principal causa de la circulación del virus. Lo que sucede es que las personas no se dan cuenta que están infectados. Por este motivo, y sobretodo en relaciones sexuales entre jóvenes, que son más frecuentes y variadas, la infección circula enormemente.
En muchos estudios se determina el VPH como principal causa del cáncer de útero. No obstante, puede producir otro tipo tumores cancerígenos?
Sí, causa tumor de gola, vagina, pene, canal anal y, también de orofaringe. Este último es una consecuencia que se ha investigado y también se está investigando muy a fondo, ya que las relaciones sexuales orales pueden inducir a tumores en orofaringe, amígdala, paladar y lengua.
La Agencia Internacional de Investigadores sobre el Cáncer coordina todos los estudios que se están realizando. Hay mucho revuelo a nivel mundial con esta enfermedad, pero la afectación es igual en todos los países?
Hay países en los cuales el cáncer de cuello de útero es el número uno en las mujeres, sobretodo aquellos menos desarrollados, como en los de América Latina, Asia o África Subsahariana. Pero aquí tenemos la suerte de tener una prevención a través de las visitas ginecológicas regulares. Es en estas visitas donde se encuentra el tumor cuando es más pequeño y se trata. Este método es muy eficaz i por esto muchas veces se acaba curando la paciente.

La vacuna del VPH actual consta de dos dosis que se tienen que aplicar en un cierto periodo de tiempo. Durante cuanto tiempo protege está vacuna después de recibirla?
Según lo que hemos observado, estamos seguros que la vacuna protege, al menos 10 años, pero la previsión es que proteja toda la vida. No obstante, hasta que no se miren miles de mujeres vacunadas y después de 30 años se vea que no hay ningún tumor no se puede asegurar nada.
En un principio, solo se vacunaban las niñas, pero ahora también se hace en los niños. Esto es debido a que también provoca cáncer de pene?
Esto es por dos cosas. Por un lado, los hombres también sufren cánceres relacionados con este virus, el del genital externo y el del canal anal, muy importante entre la población homosexual masculina, i también, la orofaringe. Ante estos tumores, no se tiene la prevención de las vistas ginecológicas, por lo tanto, hay un mayor interés en vacunarse.
Por otro lado, cuanta más gente este vacunada hay menos circulación del virus. Por tanto, la eficiencia global poblacional o lo que llamamos “protección de grupo”, es más eficaz.
Se inició la vacunación en niñas, y ahora también niños, que tengan alrededor de 11 años. Con esta edad, la vacuna provoca unos efectos distintos a la de otra edad?
Sí, la respuesta inmunológica es mejor cuanto más joven eres. En las chicas, la mejor edad para ponerse la vacuna es la menarquia (día en el que se produce la primera regla). Además, como se trata de una vacuna de protección, lo que se quiere es vacunar a la gente antes de qué afecte, por esto, la única manera que tenemos de hacerlo es vacunarlos desde pequeños, antes de empezar su vida sexual.
Per tanto, se recomienda a una mujer, por ejemplo, de 25 años que se vacunara? O es mejor que no porque su cuerpo no conseguiría crear el elevado número de anticuerpos necesarios?
Esto es con lo que se está trabajando, se están reconsiderando las condiciones de la vacuna. De momento, lo que hemos visto es que si una mujer no está infectada y se vacuna, esta la protegerá. Por esto, lo que se quiere es vacunar a grupos más amplios de población, para que esta gente se pueda ahorrar las visitas ginecológicas regulares. Lo que sucede es que esta medida es asequible en un país desarrollado, mientras que en la otra mayor parte de países no se hace.
En el caso que una mujer ya infectada por el virus se vacunara, el tumor continuaría creciendo?
Sí. Ahora pensamos que la vacuna no puede hacer nada para pararlo o controlarlo. Pero si que sabemos que si una persona ya infectada se vacuna prevé infecciones posteriores. En un caso como este, lo que se tiene que hacer es detectar el tumor por un diagnóstico precoz para poder tratarlo.
Se han creado asociaciones en contra la vacuna como, por ejemplo la AAVP (Asociación de Afectados por la Vacuna del Papiloma) para conseguir un tratamiento final para el virus i también para contrarrestar las consecuencias del proceso de vacunación. Qué ha provocado la vacuna para que haya afectadas?
La vacuna no ha provocado nada, lo único que ha sucedido es el azar. Se tiene que tener en cuenta que solo protege contra el VPH, todas las otras enfermedades siguen afectando igual. Se han hecho miles de comprobaciones y los efectos secundarios que denuncian este tipo de asociaciones son distintos, mientras que si se tratase de un efecto inmunológico seria el mismo efecto para todo el mundo.
Para terminar, cuál es el siguiente paso en la investigación del VPH?
Ahora se estudia en rol de este virus en otras patologías, como las enfermedades de la cabeza o cuello, ya que esto está muy poco estudiado. También estamos estudiando como ampliar la indicación, hacer vacunar a grupos de edad cada vez más amplios, para que las mujeres tengan menos necesidad de hacer visitar regulares al ginecólogo para la prevención del cáncer.
Entrevista realizada por Anna Boet
Comments