“Cada mujer es libre para escoger lo que quiere hacer”
- Redacción
- 8 may 2018
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 5 jun 2018
M.J.S lleva 28 años trabajando en la ICS, el Institut Català de Salut. Los últimos 10 también ha trabajado en la clínica Deixeus. Su carrera estaba enfocada a la enfermería, pero unas prácticas voluntarias le hicieron cambiar de opinión y redirigir su carrera para convertirse en matrona. Hablamos con ella para ver qué piensa sobre la evolución de esta profesión y los problemas que comporta.
- ¿Por qué decidiste ser matrona?
Cuando tenía 16 años hice un voluntariado en bachillerato. Estuve seis meses en urgencias en San Juan de Dios, y otros seis en maternidad. En el momento que hice ese voluntariado supe que yo tenía que dedicarme a eso. Cada tarde iba cuatro horas a ayudar a los enfermos, incluso los fines de semana. Ahora enfermería son cuatro años creo, pero antes se estudiaba en menos tiempo. Así que cuando acabé decidí especializarme en obstetricia.
- ¿Consideras igual de importante la figura de la matrona con las tecnologías actuales?
Antes la matrona solo estaba en el momento del parto. Ahora estamos ahí desde la primera regla hasta la última. Me encargo de hacer programas para jóvenes, revisiones ginecológicas, doy la pastilla del día después. Acompaño a la mujer en el ámbito de la salud sexual y reproductiva durante todo el embarazo. Es un abanico muy amplio. Combino desde asistencia primaria en ambulatorio a asistencia hospitalaria. Toda la preventiva la llevamos a cabo nosotras. Antes hasta el momento de parir no te enterabas de cuántos niños venían, si el niño tenía problemas. Ahora las nuevas tecnologías sirven para poder prevenir todo eso, también para interrumpir el embarazo. La verdad es que han mejorado mucho la profesión.
- Los riesgos que se pueden llegar a padecer en un paritorio son muchos. ¿Qué se hace en una situación en la que se pierde al bebé?
Los riesgos de un embarazo pueden ser bajo, medio o alto. Y eso depende de los hábitos de la madre en muchos casos y puede cambiar en cada visita. A partir de eso se espera un parto más o menos peligroso. A veces nos encontramos con bebés que nacen ya sin latido. Y entonces viene lo difícil de la profesión. Has de saber ayudar a esa pareja. Yo siempre receto que se despidan del bebé, que lo toquen, que le pongan un nombre, que guarden recuerdos de él. Es una etapa muy dura.
- ¿Qué hay sobre la seguridad del parto en casa?
Yo creo en esa clase de parto. Hay una mujer preparada para parir en casa, y yo estoy a favor. Pero no todo el mundo sabe llevarlo. Es seguro parir en casa, la gente que lo hace es porque sabe lo que hace. Solo se acepta en casos seguros. Las nórdicas siempre han parido en casa y no ha pasado nada. Y si algo pasa, aquí tenemos tiempo de ir al hospital. Normalmente los que quieren parir en casa son naturistas, veganos, gente que quiere alternativas al hospital. Pero mucha gente lo ha intentado y lo ha querido dejar por el dolor. Es viable hacerlo, pero has de estar preparado. Ahora a la mujer que pare en casa le hacen pagar, y eso es en lo único que no estoy de acuerdo.
Acerca de la lactancia, ¿es malo que la madre no de de su propia leche?
Cada mujer es totalmente libre para escoger qué quiere hacer. Sobre todo la mujer, no es el padre el que decide, que muchas veces es él el que quiere que la madre de de mamar al niño. Es cierto que lo mejor que la madre puede dar al niño es su leche. Es un regalo para toda la vida. Pero la mujer se ha de documentar, se le ha de ayudar a escoger, sobre todo durante la primera semana. Darle un buen soporte. Ayudarla con todos los problemas que puedan surgir. No es malo que la mujer no de de su propia leche, pero sí que es gratificante para el niño.
¿Las enfermedades de transmisión sexual pueden llegar a afectar al desarrollo del feto? Lamentablemente he tratado y trato con muchas chicas embarazadas que tienen ETS. Pero eso no supone un gran peligro para el feto. Con la clamidia o el gonococo se puede llegar a complicar un poco, pero nada de extremo peligro. Si por ejemplo tienes un herpes en el momento del parto pues se te hace una cesárea. Pero todas estas cosas se pueden tratar.
Hay muchas quejas sobre la poca duración de la baja por maternidad. ¿Qué piensas sobre eso?
Yo solo tuve dos semanas, con eso lo digo todo. Si nos ponemos a hablar de política...no acabamos. Las madres tendrían que pasar más tiempo en el hospital. Ahora si rellenas los papeles correctos te mandan antes para casa. Pero la mujer tendría que estar tranquilamente un año en casa criando al niño. Los hombres en Suecia tienen hasta cuatro meses de baja por paternidad. Aunque esto también supondría un problema económico para las guarderías. Todo está relacionado.
¿Cuál es la experiencia más fuerte que recuerdas?
Ostras. Pues la verdad es que hay varias. La primera que recuerdo es cuando vi al primer feto muerto. Es un momento difícil porque te involucras y lo vives más. Complicaciones con la cesárea. Las niñas de 15 años embarazadas me impactan mucho, me cuesta mucho llevarlas. La gente muchas veces no confía en ti, te preguntan si tú tienes hijos y si tú has pasado por lo mismo. Cuando el parto sale bien pero la madre no sobrevive...es una de las experiencias más duras. Pero también hay momentos muy felices, como las madres que paren sin anestesia y les ves la cara de felicidad, y esa felicidad te la transmiten a ti. Y eso vale mucho la pena.

Entrevista realizada por Sara Martínez
Comments