top of page

El Tribunal Constitucional portugués anula algunos puntos de la Ley de Gestación Subrogada

  • Foto del escritor: Redacción
    Redacción
  • 27 abr 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 5 jun 2018

Los jueces del país han decidido vetar algunas de las normas de la Ley de Gestación Subrogada e impiden así su puesta en práctica hasta su próxima modificación en el Parlamento


El Tribunal Constitucional de Portugal decidió este pasado martes anular algunas variables de la ley que permite utilizar los vientres de alquiler. Esta ley entró en vigor hace 9 meses, exactamente el 1 de agosto de 2017. Este tipo de gestación está permitida en casos limitados, como la ausencia de un útero o enfermedades que impidan el embarazo.


La ley de gestación subrogada es más conocida como “vientre de alquiler”. Cuando esta ley se aprobó el pasado año, su regulación ya era restrictiva. Estaba solo dirigida a parejas heterosexuales, ni madres solteras ni parejas homosexuales podían beneficiarse de la ley. También estaba prohibida la compensación económica por los meses de embarazo, sin incluir los gastos médicos.


El Tribunal ha comunicado que "por sí misma, la gestación subrogada no viola la dignidad de la gestante ni del niño nacido como consecuencia de tal procedimiento ni tampoco el deber del Estado de protección de la infancia". Sin embargo, considera que algunos aspectos particulares de la legislación vulneran "principios y derechos fundamentales consagrados en la Constitución". Por eso, el TC ha criticado que no existe posibilidad de que la gestante se arrepienta y no pueda revocar el contrato hasta la entrega del niño, lo que impide "el ejercicio pleno de su derecho fundamental al desarrollo de la personalidad".


Por otro lado, los jueces han anunciado que existe “excesiva indeterminación”. Consideran que el marco jurídico es demasiado abierto y permite negociaciones que no deberían ser permitidas.


Como tercer inconveniente, los órganos decisivos creen que el anonimato tanto de los óvulos como de la madre afecta a “los derechos de identidad personal y desarrollo de la personalidad” de los niños nacidos por gestación.


Éticamente hablando, también se critican las consecuencias psicológicas que puede experimentar el bebé al separarse de la madre biológica, la cosificación de la mujer o el carácter lucrativo que puede comportar la realización de esta práctica.

A pesar de la anulación de estos puntos, los jueces han considerado que no tendrá efecto sobre los procesos ya autorizados por el Consejo Nacional de Procreación Médicamente Asistida.


Este debate sigue vigente desde hace tiempo en España. Por el momento, esta ley sigue siendo ilegal y las madres que deseen un vientre de alquiler han de acudir al extranjero para poder llevar a cabo los trámites sin problema. Ciudadanos propuso el año pasado una propuesta de gestación subrogada legal, pero regulada y sin beneficios económicos. Pero ésta no fue apoyada.


De todas formas, aunque la ley se mantenga en vigor en Portugal, los puntos declarados “inconstitucionales” impiden su completa aplicación en la práctica. Por lo tanto, la gestación subrogada no se podrá llevar a cabo hasta que se modifiquen los aspectos vetados en el Parlamento.


ree

Pieza realizada por Sara Martínez

Entradas recientes

Ver todo

Comments


"Mens sana in corpore sano"

Junio Juvenal

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2018 Creado por MujerUAB.

bottom of page